Creo que siempre que esté el espacio cultural dentro del blog hablaré de folclore /folclor /folklore /folklor. Este primer espacio lo usaré para definir la palabra misma que, como se ve, tiene distintos usos dependiendo de cómo se escriba. Particularmente me gusta referirme a folclore, razón que explicaré más adelante.
Al arqueólogo británico Willian John Thoms se le adjudica la creación de la palabra folklore como categoría académica. Etimológicamente la palabra folklore viene de “folk” que significa gente, pueblo; y “lore” que significa saber, sabiduría o conocimiento. En conclusión, la palabra folklore significaría “saber del pueblo”. Con la traducción de la palabra al castellano, el sonido de la “k” se cambia a la “c” y el sonido de “lore” ahora es un simple “lor”. En este sentido la palabra se traduciría como folclor. Sin embargo, para respetar la composición del término mismo como categoría académica de la antropología cultural, se hace la variante folclore o se conserva la original folklore dentro de los escritos.
Estudiar en Colombia el folclore es bien particular. Colombia se divide por regiones naturales dependiendo su uso del suelo, condiciones climáticas y relieve en general. Las seis regiones colombianas son: región pacífica, región andina, región de la Orinoquía, región amazónica, región caribe y región insular. Esta división la crea el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y se la apropian antropólogos, etnólogos y folklorólogos para designar también una división cultural. Cada una de las regiones colombianas presentan unas características importantes de pronunciar. Estas características son históricas, también desde estudios etnográficos importantes, e igualmente con fuertes estereotipos sociales de raza, género y clase.
Así como Colombia tiene divisiones por regiones, así mismo el folclore tiene sus divisiones de estudio. Según varios textos consultados hace mucho tiempo y las enseñanzas de mis maestros y maestras en folclore, este se divide en cuatro ramas: folclor musical, coreográfico, demosófico, y literario. El folclor musical refiere a instrumentos, los ritmos y la tonada; el coreográfico a las danzas y los movimientos; el demosófico a los saberes creados manualmente como la gastronomía, los trajes, las artesanías, y la bromatología (que es el estudio de las plantas); finalmente, el literario refiere al habla, los chistes, los dichos, los cuentos, las fábulas, etc.
Establecer entonces estudios de folclore, al menos en nuestro país, implica una concepción de división por regiones (que no tiene nada que ver con la división de departamentos) y un análisis desde cada una de las ramas del folclore. Estudiar el folclore de un territorio es un proceso que se nota arduo y con mucho trabajo empírico. Una persona folkloróloga, folclorista o un académico del folclor en general, escribe tratados enteros sobre costumbres y tradiciones. Estos tratados al final no se desligan de lo que por costumbre oral ya se nos ha dicho: los trajes típicos, la comida típica, las danzas típicas y todo lo típico de cada región.
¿Quién iba a pensar que el folclore marca un elemento tan profundo de la etnología y la antropología? Coloquialmente usamos el término para decir frases como “tan folclórico” o “bien folclórico” para designar una persona que no le importó un hecho. También hemos aludido a ella para expresar algo tradicional, cultural o de idiosincrasia colombiana “eso es folclórico, tradicional”. Lo cierto es que “del dicho al hecho, hay mucho trecho” y “amanecerá y veremos” el día en que a todos nos importe más la historia de nuestro país vista de la misma sabiduría del pueblo.
Mi bobada de la semana: ¿Pillaron que hay revuelo nacional por lo de Uribe? ¿Será que es folclórico que nos dividamos en los que sí y los que no? Tema de tesis para mi amiga Lu que está escribiendo esta semana.
Yorumlar